EL USO DE MAYUSCULAS 1. Al inicio de una oración Siempre se utiliza mayúscula para la primera letra de la primera palabra en una oración. Esto incluye oraciones después de un punto y seguido, un punto y aparte, o después de signos de exclamación e interrogación que cierren una oración completa. Ejemplos: El sol brilla en el cielo. ¿Dónde está el libro? No lo encuentro. 2. Nombres propios Los nombres propios, que identifican a una persona, lugar, organización o cosa específica, siempre deben escribirse con la inicial en mayúscula. Ejemplos: María, Pedro, América, Amazon, La Mancha. 3. Títulos y nombres de obras Los títulos de libros, películas, obras de arte, y publicaciones suelen comenzar con mayúscula en la primera palabra y en las palabras significativas (no en artículos, preposiciones o conjunciones menores, a menos que estén al principio). Ejemplos: Cien años de soledad La casa de Bernarda Alba 4. Días de la semana, meses y festividades En español, los días de la semana y los meses no se escriben con mayúscula, excepto cuando inician una oración o forman parte de un nombre propio. Sin embargo, los nombres de festividades o días festivos se escriben con mayúscula. Ejemplos: lunes, enero, Semana Santa, Navidad.
5. Pronombres de respeto Se usa mayúscula para pronombres de respeto como "Usted" y "Su" cuando se refieren a una persona a la que se le concede respeto o formalidad. Ejemplo: Le agradecería mucho su ayuda, Señor. 6. Siglas y acrónimos Las siglas y acrónimos se escriben siempre con mayúsculas. Ejemplos: ONU (Organización de las Naciones Unidas), NASA (National Aeronautics and Space Administration). 7. Abreviaturas Las abreviaturas que representan títulos, cargos o nombres propios llevan mayúscula. Ejemplos: Sr. (Señor), Dr. (Doctor), Lic. (Licenciado). 8. Nombres de instituciones y entidades Los nombres de instituciones, organismos, entidades públicas y privadas, así como documentos oficiales y leyes, se escriben con mayúscula. Ejemplos: Universidad Nacional Autónoma de México, Ministerio de Educación, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 9. Nombres geográficos Los nombres de países, ciudades, ríos, montañas, mares, y otros elementos geográficos se escriben con mayúscula. Ejemplos: Argentina, Río Amazonas, Monte Everest, Mar Mediterráneo. 10. Nacionalidades y religiones Las palabras que indican nacionalidades, idiomas y religiones no se escriben con mayúscula en español, a menos que inicien una oración.
Ejemplos: argentino, español, catolicismo, islam. PRACTICA Instrucciones: Corrige las siguientes oraciones colocando las mayúsculas donde corresponda. pedro y ana viajarán a francia en verano. el presidente de la república inauguró un nuevo hospital en madrid. mi libro favorito es "cien años de soledad". la nasa ha lanzado una nueva misión a marte. el lunes pasado visité el museo del prado. ¿quién es el director de la onu? el señor perez vive en la calle independencia. durante la semana santa, muchas personas viajan a jerusalén. la doctora gonzález trabaja en el hospital general de méxico. el río nilo es uno de los más largos del mundo. Contactanos Español Sin Fronteras Gmail espanolsinfronteras1@gmail.com Español Sin Fronteras - Recursos Educativos Gratuitos Instagram @espanol_sin_fronteras_org